Crónica primera.
Fragmentos tomados de los pergaminos que contienen la "Crónica
de los Reyes de Persia", escrita por Fray Guillaume de Coincy y
encontrados en la Abadía de S. Jean de Lorris.
(...) Por aquel tiempo llegó a ser Gran
Rey, Farshaddón I, quién fue más tarde conoscido
por el sobrenombre de "El sanguinario". Muchas e diversas
tradiciones habemos sobre el linaxe de Farshaddón, dizen unas
que era éste de noble e antigua famillia, otras que de baxa cuna
ed escuros ascendientes. (...) El día dézimo del mes séptimo
del anno 600 post Christum natum tomó Farshaddón asiento
en el sagrado Trono de los Reyes, e fue aqueste un día funesto
para Persia. Sua crudeldad no conosció freno nin límites
et ínundó el pais en un banno de sangre ed invidioso com'
estava del conoscimiento de la INVENCIÓN que sus vezinos los
EEUUanos posedían, domandóselo commo tributo e quando
aquestos negaron se lo hubieron, declaroles la guerra. (...) En anno
610 p.Chr.n. dirixió los exécitos supra la cibdad vizina
de Detroit. (...) Por aquestes annos, fézose final el mercado
de Persépolis ed comezó la costrucción de la universidad.
(...) Nel anno 620 en Susa acabose la entrenación de piquero
ed fueron puestas las últimas pieddras de los muros de Arbela.
(...) e ordinó el preparamiento de inmortales para el su exército.
(...) en acabándose esta década la cibdad EEUUana de Detroit
capturada fue por los persas (...) hubo allá grande carnicería
entre suias gentes(...) Algunos EEUUanos convertidos que fueron en esclavos.
(...) Dió empiezo la década de annos 630 con grandes revueltas
en Detroit per que las sus yentes non parescían contentas con
el dominio de los persas, allí fueron mandadas grande cantidad
de inmortales con orden de sofocar toda revuelta. (...) tropas de inmortales
atacaron S. Francisco de los EEUUanos mas fueron diezmadas por los que
la defendían(...)librándose aquella del señorío
persa. (...) Non lexos de Antioquía un exército EEUUano
formado por xinetes de a caballo fue destrozado por los persas en crudel
batalla en qual los iranios hubieron muchos feridos mas non muertos.
(...) Unas yentes colonas EEUUanas fueron encontradas circa de la frontera
oeste de Persia(...) mataron a lanceros(...)más esclavos cabturados
ed inviados a la selva(...) anno del Nuestro Sennor de 640 acabada aquessa
rebelión en Detroit(...) guerra grandes daños a las xentes
con tumultos(...) fambrunas e mortandades.(...) En Antioquía(...)
piqueros(...) fazer mas inmortales(...). (...) Farshaddón I (...)
cuxa ambizión sen limites(...) devorar totdo(...)
dezidido a submeter a los EEUUanos(...)orden de marcha(...)la maior
parte de las suias tropas(...)encamínense donde la frontiera
de los EEUUanos per(...)dexando fasta cibdades persas suias sen protezión(...)
ed fue grande locura(...)
Siguen ahora varios fragmentos muy dañados todavía
sin descifrar.
Crónica segunda.
Noticia aparecida el 11 de septiembre de 2002 en el diario "El
Heraldo Susiano".
IMPORTANTES HALLAZGOS EN EL CAÑÓN
DE LOS REYES.
Redacción. PASARGADA.
Las recientes excavaciones llevadas a cabo por un equipo
mixto de arqueólogos azteco-persas dirigidas por el Dr. Darawayash
Wahramy han dado al traste con las teorías que afirmaban la existencia
de un único rey persa llamado Susashaddón durante el II
imperio. El hallazgo de dos estelas funerarias en el Cañón
de los Reyes pertenecientes a la época del II imperio, que corresponderían
a dos reyes diferentes llamados Susashaddón, han puesto de manifiesto
el error tradicional que venían cometiendo nuestros historiadores
al considerar como un solo reinado el período encuadrado entre
el año 640 y el 750. Según el Dr. Wahramy dicho error
sería debido a la mala traducción del término farsoelamita
daidsha como año del rey,
cuando en realidad correspondería a diez años.
-"El farsoelamita, que era la lengua de la corte durante
el II imperio, nos es aún bastante desconocido, por eso todavía
hay que ser cautelosos a la hora de extraer conclusiones"-
ha dicho el Dr. Wahramy. -"No obstante, podemos afirmar,
sin ningún temor, que las estelas encontradas, pertenecen a dos
reyes diferentes: Susashaddón I y Susashaddón II"-
ha recalcado el Dr. Wahramy. Según hemos podido confirmar, se
trata de dos columnas de mármol, una verde u otra marrón,
con relieves e inscripciones en farsoelamita que recogen cronológicamente
los hechos más destacados correspondientes a ambos reinados.
El Dr. Attahuelp Matanküe, catedrático de historia antigua
de la Universidad de Tlamanalco y asesor especializado de las excavaciones
ha comentado que el reciente descubrimiento despeja las dudas sobre
el período inmediatamente posterior a la muerte de Farshaddón
I, a cuyos funerales se hace incluso referencia en una de las estelas.
-"Estamos frente a dos reyes muy longevos que llevan
el mismo nombre y comparten similares carácteristicas personales,
lo que posiblemente condujo al error que cometíamos al estudiar
las escasas fuentes documentales que poseemos de esa época. Sin
duda, se trataban también de padre e hijo"-
ha señalado el Dr. Matanküe.
Detalle de la estela de Susashaddón I

Transcripción figurada de la estela de Susashaddón
I

Transcripción figurada de la estela de Susashaddón
II

El Imperio Persa a la muerte de Susashaddón
II

Crónica tercera.
EXTRACTO DE LA LECCIÓN X DEL LIBRO "HISTORIA DE
PERSIA".
(Libro de texto de 1º curso de secundaria en los liceos persas)
“EL SIGLO DE LAS CHARLAS”
EL NUEVO RUMBO.
Las consecuencias de la asimilación, tanto militar
como político-cultural, de las ciudades de etnia eeuuana
que se había venido produciendo en los siglos anteriores, combinada
con la tradicional tolerancia cultural del mundo persa van a ser perfectamente
visibles a lo largo de esta centuria.
El enriquecimiento progresivo, lento e imparable, de
la burguesía provincial de origen eeuuano y su consiguiente
aproximación a los órganos imperiales de poder, junto
con el peso de los gremios de trabajadores eeuuanos, resultaron
determinantes para el giro de rumbo político que se produjo en
este siglo.
Cuando Charles Killow, miembro
de una antigua familia eeuuana, después de una dilatada carrera
política, jura el cargo de primer ministro, el primero de origen
no persa, se fija tres objetivos fundamentales: Evitar el conflicto
bélico, que se preveía inminente, con Aztequia,
solucionar la diplomacia imperial y sanear la economía.
La formidable concentración de tropas aztecas
a lo largo de la frontera en el año 1440 hacía temer una
inmediata invasión. Convencido de la inconveniencia de una guerra
contra Aztequia por el desgaste que ésta representaría
para el Imperio, Charles Killow en una jugada
maestra diplomática abre sendas embajadas en Washington
y Zimbabue, asumiendo el riesgo que el gasto conlleva
para las arcas imperiales. A través de los nuevos canales de
conversación propone a los líderes eeuuano y
zulú la firma de un pacto de mutua protección. Tras arduas
negociaciones, en las que con toda seguridad la fortaleza del ejército
persa resulta determinante, a finales de este quinquenio se produce
la firma de un doble tratado por el que las tres potencias se comprometen
a ayudarse mutuamente en caso de agresión. Los resultados de
este pacto son inmediatos. A comienzos de 1445 los aztecas, sorprendidos
y atemorizados por la nueva situación mundial, retiran la mayor
parte de sus tropas aflojando la tensión sobre la frontera. El
éxito de la nueva dirección diplomática resulta
definitivo cuando, a finales de este mismo año, Killow
firma con EEUU y Zululandia un acuerdo
de libre circulación y uso de comunicaciones. La firma de todos
estos acuerdos convence a eeuuanos y zulúes del cambio
de talante en la política persa y su actitud general cambia radicalmente,
pasando de la absoluta desconfianza a una evidente amabilidad.
En 1460, con Charles Rindle
como primer ministro, Persia declara la guerra al Japón
cumpliendo así el pacto suscrito con los zulúes. Esto
le atrae nuevas simpatías por parte de sus aliados. Una acción
hostil, el bombardeo naval de Hamadam y el desembarco de tropas
samurais en sus proximidades, provoca que los EEUU
declaren la guerra al Japón a comienzos de 1480.
En el 1500, los japoneses intentan romper la triple alianza proponiendo
a Persia una paz por separado, el plenipotenciario japonés es
expulsado sin contemplaciones del Palacio Imperial de Persépolis.
Durante los diez años que median entre 1510
y 1520, siendo, a la sazón, primer ministro Charles
Killow Jr. se producen varios acontecimientos de crucial
importancia. La guerra que Roma y Egipto
venían sosteniendo desde hacía tiempo había eliminado
practicamente a este último del concierto internacional dejándolo
reducido a dos ciudades. En esta tesitura, el gabinete ministerial persa,
so pretexto de conflicto fronterizo, toma una decisión arriesgada
pero necesaria desde un punto de vista geopolítico y declara
la guerra a los egipcios tomando la antigua ciudad romana de Pisa. Por
otra parte, desde algunos años antes los aztecas habían
comenzado a desplegar nuevamente tropas en la frontera lo que hacía
pensar que sus viejos deseos de invasión se habían renovado.
Siguiendo la política que su padre había instaurado años
antes y con la misma percepción Charles Killow Jr.
se propuso evitar la guerra involucrando a Aztequia
en un acuerdo comercial que contemplaba el intercambio de sedas persas
por incienso azteca más el pago adicional, por parte de los aztecas,
de once unidades de oro(por turno). Conseguido el objetivo
de mantener la paz con Aztequia, decidió aprovechar
sus contactos financieros y políticos con los EEUU
y acordó entregarles el conocimiento de la Tradición
Militar a cambio de marfil, bellas artes, el mapamundi eeuuano,
Cientodiecinueve unidades de oro y nueve más por cada turno.
Con los zulúes jugó la carta de la presión y logró
que éstos financiasen parte de los gastos bélicos persas
con dos unidades de oro por turno y que comprasen sedas al
razonable precio de diecinueve unidades de oro pagaderas también
en cada turno. Estos provechosos y leales intercambios provocaron
la cortés reacción de los dirigentes aliados que vieron
como la política agresiva y aislacionista de Persia
hacia sus naciones desaparecía.
En este clima de bienestar y alegría muchas
ciudades por toda la extensión del imperio persa celebraron fiestas
de homenaje y se ofrecieron a sufragar los costes necesarios para ampliar
el Palacio Imperial.
A finales de esta centuria, conocido como “El
Siglo de las Charlas” o, como se canta aún
jocosamente en las tabernas de Persia, “El siglo de
los Charles”, los persas acordaron la paz con Egipto.
Persia tras “El Siglo de las Charlas”

LA RECUPERACION ECONÓMICA.
La consecución de un largo periodo de paz y
la creación de un nuevo concierto de cooperación política
y comercial con las grandes potencias vecinas unido al descubrimiento
de la máquina de vapor en 1445, permitieron la creación
de una sólida red de comunicaciones ferroviarias, culminadas
en el 1525 con la unión definitiva por vía férrea
de todas las ciudades continentales persas, que incentivó el
comercio y la producción en todo el Imperio. Gracias a esto y
a las transacciones comerciales con los aliados, el tesoro persa se
incrementó en mil trescientas unidades de oro, se construyeron
tres juzgados, tres acueductos, dos universidades, un banco, una biblioteca
y la famosa Catedral de Sardis, se iniciaron diversas
otras mejoras en las ciudades, se amplió la fuerza militar y
se potenció ligeramente el presupuesto de investigación.
EL EJÉRCITO.
Aunque los nuevos modos en la política iniciados
por las elites económicas provinciales aportaron a Persia
considerables beneficios, la vieja nobleza militar de origen persa no
había perdido un ápice de su poder ni de su conocida belicosidad.
El sector militarista del gobierno que contrapesaba la influencia de
la clase mercantilista no renunció a la ampliación de
la fuerza militar y exigió de los mercantilistas un compromiso
de ampliación del ejército que fue escrupulosamente respetado
por todos los Primeros Ministros que se sucedieron
durante estos cien años. La constante amenaza de Aztequia
y la guerra con El Japón fueron también
determinantes a la hora de la ampliación de La Caballería
Persa(1), la creación de La Artillería
Imperial(2) y el comienzo de la futura Armada de Guerra(3).
Los continuos ataques japoneses al punto más débil del
imperio, la ciudad de Hamadam, fueron siempre infructuosos
y se saldaron con graves pérdidas(4) para El Japón
gracias a la política de refuerzos que los generales aconsejaron
para esta ciudad.
EL SIGLO DE LA SUERTE.
Aunque resulta innegable (a corto plazo) el acierto
de la política seguida por los dirigentes del Imperio durante
estos años que acabamos de estudiar no podemos negar tampoco
que la suerte acompañó a los persas desde el principio
hasta el fin de esta centuria. ¿Qué hubiese sucedido
si los dirigentes eeuuano y zulú no hubiesen aceptado firmar
los acuerdos de cooperación? ¿Y si los aztecas hubiesen
declarado la guerra de todas formas? Sinceramente creemos que el
destino de Persia hubiese sido bien distinto y nuestro país no
sería ahora la gran potencia que es. Los trabajos realizados
en el terreno de las comunicaciones, la recuperación de las finanzas
imperiales y el descubrimiento de la Democracia en el 1465 y la Industrialización
en el 1515 pusieron las bases para El Gran Cambio
que los gobernantes de Persia iniciaron el los años
posteriores al “Siglo de las Charlas”
o “de los Charles” o el llamado
también “Siglo de la Suerte”.
Y con referencia a la suerte acabamos esta lección recordando
un suceso extraordinario acaecido bajo el reinado de Kirashaddón
IV . En el año 1470 en una colina cercana a la
ciudad de Arbela las minas de hierro que venían siendo
explotadas desde tiempos inmemoriales se agotaron, apareciendo en la
colina contigua un nuevo yacimiento de este mineral.
¿Suerte o Voluntad Divina?
(1) Siete unidades.
(2) Once unidades.
(3) Dos acorazados y un galeón.
(4) Tres unidades de samurais, dos unidades de arqueros de arco largo,
una unidad de lanceros y un acorazado
Aquí terminan las Crónicas persas
traducidas por Carloquillo.
Estas crónicas pertenecen a la 3.ª
Partida De Sucesion Para Civ 3 (persa) Versión 1.21 F comenzada
hace ya mucho, mucho tiempo por WRW, El Mencey, Citizen_X y Carloquillo,
a los que posteriormente se unieron rabito y el bueno de _j6_ , el cual,
por causa de algunos extraños sucesos que nos afectaron, no llegó
nunca a jugarla. Si quieres echarle un vistazo puedes encontrarla en:
http://apolyton.net/forums/showthread.php?postid=1248939#post1248939